PROGRAMA DOCENTE

   

FUNDAMENTOS Y CONTENIDOS DIDÁCTICOS DE LOS DEPORTES ACUÁTICOS: REMO Y PIRAGÜISMO

  

Código:  202 510 204 Carácter:  Troncal.   Curso:  Segundo.   Cuatrimestre:    

Créditos:  4’5      teóricos 1’5    prácticos 3       Área:    Educación Física y Deportiva.

Profesor:   Raúl Varela Lorenzo  

Objetivos
Contenidos
Metodología
Bibliografia
Evaluación

 FINALIDAD.

 La finalidad básica de la asignatura es contribuir a la capacitación profesional y humana de los futuros licenciados, haciéndolos conscientes de su aportación al desarrollo y formación del ser humano en todas las edades, y en cualquier ámbito en que desarrollen su labor. 

Formar profesionales comprometidos en la optimización de los procesos de enseñanza-aprendizaje del Remo y Piragüismo y en la mejora global de la calidad de estos deportes, con sólidos fundamentos y rigor metodológico.

  

 

OBJETIVOS

 

Los objetivos  se centran en desarrollar las capacidades del alumno, en los aspectos de conocimientos, técnicas y actitudes:   

Conocimientos:

ü        Conocer y comprender las diferentes dimensiones en la práctica del remo y piragüismo: perceptivomotrices, condicionales, técnicas, tácticas, y psicológicas. 

ü        Dominar los aspectos conceptuales y metodológicos básicos del aprendizaje y el entrenamiento en remo y piragüismo, que le permitan fundamentar su labor educativa y deportiva. 

ü        Conocer los referentes históricos y sociales, y las posibilidades recreativas y de ocio de los deportes náuticos remo y piragüismo. 

ü        Conocer la bibliografía básica y específica, y los estudios científicos más relevantes en ambos deportes. 

Técnicas:

ü        Practicar y conseguir un determinado nivel de competencia en diferentes modalidades del remo y del piragüismo. 

ü        Identificar los distintos materiales y medios instrumentales que intervienen en los deportes náuticos. 

ü        Saber aplicar los conocimientos didácticos adquiridos, de forma que favorezcan el aprendizaje del Remo y Piragüismo. 

Actitudes:

ü        Desarrollar conductas de participación y colaboración, que favorezcan tanto el aprendizaje del deporte como la formación integral de la persona. 

ü        Conocer valorar y respetar los criterios de seguridad personal y del grupo, durante la realización de actividades acuáticas. 

ü        Promover la investigación científica de cualquier aspecto técnico, táctico o didáctico que pueda interesar especialmente a los alumnos.

 

 volver

  

CONTENIDOS

 

TEMA 1 . Fundamentos de remo y piragüismo.
•  Definición y estructura de los deportes.
•  Orígenes y evolución histórica.
•  Material. Nomenclatura.
TEMA 2. El medio acuático. Seguridad.
•  Natural: Ríos, Lagos, Mar
•  Artificial: Pantanos. Pistas.
•  Normas de seguridad.
TEMA 3 . Modalidades y tipos de embarcaciones de remo.
•  Tipos de Embarcaciones de banco fijo
•  Tipos de Embarcaciones de banco móvil
•  Comparativa de las distintas modalidades del remo.
•  Modalidades del piragüismo.
•  Aguas tranquilas. Aguas bravas. Juegos
•  Material. Tipos de embarcación y palas.
TEMA 4. Técnica básica del remo.
•  Fases de la palada.
•  Técnica de Banco Fijo
•  Técnica de Banco Móvil
TEMA 5. Errores técnicos más frecuentes en Remo.
•  Errores técnicos de banco móvil
•  Errores técnicos de banco Fijo
TEMA 6. Técnica básica de Piragüismo.
•  Maniobras
•  Transporte vuelco y vaciado.
•  De estabilidad y apoyos.
•  De conducción y propulsión.
TEMA 7. La palada en Kayak.
•  Fases de la palada
•  Ejercicios y corrección de errores.
TEMA 8. Fundamentos del entrenamiento en el agua.
•  Organización del entrenamiento. Entrenamiento físico y técnico.
•  Entrenamiento táctico y mental.
TEMA 9. Competiciones de remo y Piragüismo.
•  Regatas.
•  Programa olímpico.
TEMA 10. Fundamentos tácticos
•  La regata. Tipos. Partes.
TEMA 11. Didáctica de los deportes náuticos.
•  Iniciación. Didáctica aplicada.
TEMA 12. Otros aspectos de la práctica.
•  Aspectos recreativos
•  Entrenamiento en simuladores
•  El club. Organización

volver

 

 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. 

Francisco García, José Manuel (1996) Remo de Banco Fixo Ediciones Lea

Molina Castillo, C. (1997) Remo de Competición . Editorial Wanceulen Sevilla

De Bergia Cervantes, E. y otros (1997) Iniciación al Piragüismo Editorial Gymnos. Madrid.

Sánchez Hernández, J.L. y otros (1993) Piragüismo I Editorial Comité Olímpico Español.

Sánchez Hernández, J.L. y otros (1993) Piragüismo II Editorial Comité Olímpico Español.

Bennett, Jeff (2001) Manual del kayakista de aguas bravas. Editorial Paidotribo

 volver 

 

METODOLOGÍA. 

Los créditos teóricos se desarrollaran en clase con la explicación de la materia por parte del profesor. Incluirán la utilización de material audiovisual.

La participación en las sesiones teóricas que garantiza al alumno el seguimiento puntual del programa, la oportunidad de afianzar los contenidos y la participación activa en cuantas decisiones que afecten a la asignatura.

La metodología a utilizar en las sesiones prácticas se basará, por un lado en explicaciones de los modelos técnicos por parte del profesor, y por otro lado en la experimentación (métodos de búsqueda, y resolución de problemas) por el propio alumno.

Las sesiones prácticas tendrán un componente añadido fundamental, de participación del alumno en el traslado del material, almacenaje y organización general de la sesión. Por esta razón es de vital importancia la actitud y participación en las prácticas -lo cual tendrá su lógico reflejo en la evaluación-.

Las sesiones de práctica serán de actividad obligatoria, y formaran parte esencial de la nota del alumno mediante la observación sistemática de su rendimiento.

Se procuraran -dentro de lo que posibilite la Universidad de Vigo- la realización de salidas de campo, a ámbitos de práctica distintos al habitual. Se potenciaran asimismo la realización de trabajos y prácticas del alumno fuera del contexto del aula.

 volver

EVALUACIÓN 

La evaluación del alumno tenderá a objetivar el grado de consecución de los objetivos planteados en la asignatura, así como el dominio suficiente de los contenidos del temario.

Los criterios de evaluación utilizados contienen un margen suficiente de flexibilidad para poder adaptar posibilidades y capacidades del alumno a los objetivos previamente determinados.

Se realizará una evaluación final, que consta de dos notas:

•  EXAMEN TEÓRICO : Encaminado a evaluar la integración de los contenidos teóricos. Se entiende también por contenido teórico, cualquier explicación o concepto que se manejen en las sesiones prácticas.

•  NOTA DE PRÁCTICA : Dirigida a valorar el dominio de los elementos imprescindibles para la práctica del remo y piragüismo. Incluye la evaluación continuada, mediante observación sistemática del rendimiento del alumno y el nivel técnico alcanzado; y la demostración en una prueba practica.

En función del desarrollo del curso, y de los intereses expresados por los alumnos podrán formar parte de la nota práctica otros instrumentos complementarios:
•  Desarrollo de partes de sesiones prácticas.
•  Elaboración y exposición de trabajos monográficos.
•  Trabajos de campo, de revisión bibliografica etc.
Que en cualquier caso formarían parte de la nota práctica.

CRITERIO GENERAL DE CALIFICACIÓN

•  NOTA DE PRÁCTICA ------------------------- 50%
•  EXAMEN TEÓRICO --------------------------- 50%


Para que pueda ser aplicado este porcentaje, es requisito indispensable que cada una de las partes sea superada con una calificación mínima (5 sobre 10 en ambos casos, es decir 2´5 mínimo en teoría y en práctica); en caso de incumplimiento de cualquiera de las mínimas, la calificación en la Nota Final, será de suspenso.

Pontevedra. Mayo de 2004
Fdo. El profesor: Raúl Varela Lorenzo

 

 volver